• BLOGS
    • BUEN PERIODISMO
    • EN MUNICIPIOS
    • ALCALDES DE COLOMBIA
  • VÍDEOS
    • ACTUALIDAD
    • VIRALES
  • PUBLICACIONES
    • CATEGORÍAS
  • SECCIONES
    • POLÍTICA
    • SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
    • REVISTA DE PRENSA
    • URBANISMO
    • ECONOMÍA
    • DEPORTES
    • GESTIÓN SOCIAL
    • MOVILIDAD
    • CALIDAD DE VIDA
    • CULTURA Y DIVERSIDAD
    • ANALISIS Y OPINIÓN
    • EVENTOS
      • CALENDARIO
    • HISTORIAS Y PUEBLOS
  • TIGO RADIO
  • CONTACTO
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • BLOGS
    • BUEN PERIODISMO
    • EN MUNICIPIOS
    • ALCALDES DE COLOMBIA
  • VÍDEOS
    • ACTUALIDAD
    • VIRALES
  • PUBLICACIONES
    • CATEGORÍAS
  • SECCIONES
    • POLÍTICA
    • SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
    • REVISTA DE PRENSA
    • URBANISMO
    • ECONOMÍA
    • DEPORTES
    • GESTIÓN SOCIAL
    • MOVILIDAD
    • CALIDAD DE VIDA
    • CULTURA Y DIVERSIDAD
    • ANALISIS Y OPINIÓN
    • EVENTOS
      • CALENDARIO
    • HISTORIAS Y PUEBLOS
  • TIGO RADIO
  • CONTACTO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home CULTURA Y DIVERSIDAD

Se Habla Diversidad

admin Por admin
20 mayo, 2019
En CULTURA Y DIVERSIDAD
0
0
COMPARTE
24
Puntos de Vista
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

2011 significó cambios y logros: mayo fue reconocido como el Mes de la Herencia Africana y ese año fue declarado el año de la Afrocolombianidad. Los reconocimientos culturales y las resoluciones legales fueron una antesala a lo que desde 2015 se conoce como el Decenio Internacional de los Afrodescendientes. Una mirada a la búsqueda y el esfuerzo institucional por reflexionar política y culturalmente sobre la población afro.

En 2011, como antecedente importante al Decenio Afro, la ministra Mariana Garcés promulgó la Resolución 0740, que decreta mayo como el Mes de la Herencia Africana. 2011 fue, también, declarado el año de la Afrocolombianidad. Posteriormente, y como ratificación internacional, con la Resolución 68/237 de la ONU inicia el Decenio Internacional de los Afrodescendientes. Desde ese momento, el camino institucional se ha construido en tres ejes: reconocimiento, justicia y desarrollo étnico.

Related posts

Colombia, Un País Que Se Goza Su Diversidad Étnica.

20 mayo, 2019
404

Palenque De San Basilio, África En Colombia.

20 mayo, 2019
151

San Basilio Del Palenque: Un Patrimonio Cultural Por Descubrir.

22 mayo, 2019
36

San Basilio De Palenque, El Último Poblado Que Recuerda La Llegada De Los Africanos A América

20 mayo, 2019
43

Reconocimiento, desde la formulación e implementación de políticas públicas para el desarrollo de los afrodescendientes; justicia, desde los derechos culturales, sociales y económicos de los gestores, actores y población afrocolombiana; y desarrollo, desde la generación de capacidades para una mejor oferta y aprovechamiento de las oportunidades para la población afro.

“Colombia es el país con mayores acciones y avances en la implementación del Decenio Internacional Afrodescendiente”, así lo afirma en reiteradas ocasiones Sheila Walker, investigadora y antropóloga de la diáspora africana global, quien además integró el equipo de la Ruta del Esclavo de la Unesco y en los últimos cuatro años ha hecho parte de la agenda del Decenio Internacional Afrodescendiente realizada por el Ministerio de Cultura.

La integración activa, participativa y efectiva de las mujeres afrodescendientes ha sido una de las líneas de fortalecimiento constante en el plan de acción de la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura. Para 2018, la presencia de mujeres afro destacadas en diversos ámbitos tuvo especial relevancia en un espacio de corte internacional: la octava edición de la Fiesta de las Lenguas en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, lo que fortaleció los referentes de género y etnia para las nuevas generaciones y puso de presente los contenidos, conocimientos y agendas lideras por las mujeres negras, afros, raizales y palenqueras, así como por representantes de EE.UU., Panamá, Costa Rica y Argentina.

La Fiesta de las Lenguas, realizada junto con Colsubsidio, es un espacio en el que durante los últimos ocho años se ha conmemorado el mes de la herencia africana por medio de la visibilización y la participación de los afrodescendientes, en franjas académicas y conversatorios, muestras de expresiones artísticas y culturales, y jornadas experienciales que permiten a los jóvenes conocer las dos lenguas criollas habladas en nuestro país: lengua palenquera y lengua creole.

TOMADO DE: https://www.revistaarcadia.com/periodismo-cultural—revista-arcadia/articulo/se-habla-diversidad/70082

Etiquetas: AfrocolombianosDiversidadMinisterio de la CulturaUNESCO

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
  • Venta de Publicidad
  • Contáctenos
  • Mapa del sitio

+00 000 000 000
info@diarioafro.com

DIARIO MUNICIPAL

Noticias de los municipios

Boletín Alcaldía Al Día

Recibe en tu correo las noticias más importantes del día de los municipios de Colombia.

    COPYRIGHT @ 2020. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A DIARIO MUNICIPAL DISEÑADO POR COMUNICOM

    Sin resultados
    Ver todos los resultados
    • BLOGS
      • BUEN PERIODISMO
      • EN MUNICIPIOS
      • ALCALDES DE COLOMBIA
    • VÍDEOS
      • ACTUALIDAD
      • VIRALES
    • PUBLICACIONES
      • CATEGORÍAS
    • SECCIONES
      • POLÍTICA
      • SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
      • REVISTA DE PRENSA
      • URBANISMO
      • ECONOMÍA
      • DEPORTES
      • GESTIÓN SOCIAL
      • MOVILIDAD
      • CALIDAD DE VIDA
      • CULTURA Y DIVERSIDAD
      • ANALISIS Y OPINIÓN
      • EVENTOS
        • CALENDARIO
      • HISTORIAS Y PUEBLOS
    • TIGO RADIO
    • CONTACTO

    COPYRIGHT @ 2020. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A DIARIO MUNICIPAL DISEÑADO POR COMUNICOM