El 21 de mayo de 1851, el gobierno de José Hilario López decretó la abolición de la esclavitud en Colombia. Con este importante acto, se propició la construcción de un país multicultural y pluriétnico que ha ido avanzando poco a poco y que hoy aparece reflejado en la Constitución de 1991, a través del reconocimiento que las razas, colores, creencias e ideales diversos hacen parte de la Nación.
La población afrocolombiana corresponde a las comunidades descendientes de las personas africanas esclavizadas por los españoles y las comunidades cimarronas que conquistaron su libertad, entre 1510 y 1852. Personajes como Benkos Biohó marcaron la pauta en el proceso de reconocimiento genético, étnico, cultural y espiritual, asumiendo la africanidad como un valor personal y de la sociedad colombiana.
¿Quién era Benkos?
Nace en la región de Biohó en el África Occidental; fue un líder de esclavos cimarrones capturado y vendido como esclavo al español Alonso del Campo en 1.596, en Cartagena; fue puesto como boga en el río Magdalena y huye cuando se hunde la embarcación donde él viaja, pero es recapturado y colocado de nuevo como boga; nuevamente se escapa y organiza un ejército, dominando así el territorio de Sierra María en el Departamento de Bolívar.
Su legado deja en la memoria de generaciones, a un personaje que en los palenques donde gobernaba, resaltaba por la maestría en justicia, paz y trabajo por la libertad. Biohó no se dejó tentar ante propuestas que quebrantaban la tradición de su pueblo.
Historia
El proceso de abolición de la esclavitud fue largo y con muchos altibajos e
inconsistencias. Durante varias décadas los afrocolombianos tuvieron que darse
a la espera para que su libertad definitiva fuera legal. Fueron cuatro momentos
destacados.
1812: La constitución del Estado de Cartagena prohibió el comercio y trata de negros; proyecto frustrado debido a la reconquista española en 1815, comandada por Pablo Morillo.
1814: El dictador Juan del Corral ordenó la libertad a los hijos de esclavos nacidos en Antioquia.
1821: Ley de Libertad de vientre.
1851: El 21 de Mayo, el Presidente José Hilario López firma la “Ley de Libertad de los Esclavos”, que abolió legalmente la esclavización de personas en Colombia.
A pesar de este proceso, los antiguos esclavos, los cimarrones y sus descendientes, quedaron en el país como ocupantes de hecho, pero no en derecho y con derechos; ocupaban el territorio pero eran “ilegales”, por haber sido excluidos del ordenamiento jurídico republicano y del Estado de Derecho e ignorados en las leyes como sujetos jurídicos con derechos étnicos y ciudadanos especiales.
Siendo pobladores de hecho del territorio patrio, quedaron en un limbo jurídico sin ciudadanía, durante 70 años. Poco a poco, según los intereses políticos dominantes, se fueron integrando al proyecto de Nación, en un proceso espontáneo que se dio entre 1852 y 1991, cuando por primera vez, la historia jurídica de la República de Colombia y la Constitución Política, les menciona y reconoce como sujetos jurídicos con derecho de diferenciación positiva, bajo la denominación de “comunidades negras, raizales y palenqueras”.
En la actualidad
Esta conmemoración tiene como propósito sensibilizar a la ciudadanía en torno a
la valoración y al respeto por la diversidad étnica y cultural, como una de las
mayores riquezas para la consolidación de un proyecto de Nación.Colombia es un
país ambiental y culturalmente diverso, lo cual representa un componente
fundamental de la identidad colectiva, como base de la cohesión social y motor,
que impulsa la capacidad para interpretar la realidad y desarrollar proyectos
de vida que afirmen nuestra valoración como colombianos.Según la
Unesco, «la diversidad cultural es un elemento fundamental de innovación,
intercambio y creatividad que construye la fuerza de la humanidad».
PRESENTADO POR ASOMECOSAFRO EL 8 DE MAYO DE 2019